ComunicaciónEstrategiaInnovaciónMarketingMKT.COM

BRAINSTORMING

El brainstorming forma parte de las herramientas de ideación, es imprescindible ya que facilita la producción de ideas. Es una herramienta sumamente valiosa ya que otorga toda una gama de posibilidades para un determinado problema.

Lo que hace relevante a  estas herramientas es que nos permite observar un problema desde un enfoque diferente, de un modo empático. Observar, escuchar, preguntar, y ponerse en los zapatos de otro es una herramienta sumamente útil.

En resumen es Brainstorming es una estructura para fomentar la generación de ideas, a continuación indicare los pasos que se siguen en una sesión de Brainstorming:

  1. El espacio: Es necesario disponer de un espacio adecuado y amplio para que los participantes puedan moverse, se recomienda que la actividad se lleve a cabo de pie, así el grupo se mantiene energizado e inmerso en el proceso, además esto facilita el flujo de la palabra.
  1. El grupo: Es importante elegir quien va a participar en el brainstorming, debemos de asegurarnos que los participantes de la sesión tengan diferentes puntos de vista y diferentes áreas de conocimiento con respecto al tema o foco a tratar .El tamaño del grupo también es algo que debemos tener en cuenta, por tanto lo ideal será entre 6 y 8 participantes.
  1. El foco: La focalización del tema es la clave en el proceso de brainstorming, se debe encontrar un balance adecuado para plantear la pregunta, que permita divagar con el límite suficiente para no perdernos en un tema.
  1. Elementos de soporte: Es importante que la habitación tenga suficientes elementos que estimulen la discusión, que los participantes dispongan de papel, bolígrafos, marcadores, post-it, cartones pegamento, tijeras etc. También es importante realizar un mock-up sencillo a manera de ejemplo para plasmar una idea,                       
  1. Iniciar una sesión de brainstorming: Debemos realizar ejercicios de calentamiento antes de una sesión de brainstorming, algunos ejercicios que servirán de preámbulo pueden ser preguntar disparates por ej. ¿cómo diseñarías unas gafas si no tuviéramos orejas? etc.
  1. Las reglas de un brainstorming: La regla más importante del Brainstorming es que no existen malas ideas, es importante acoger todas la ideas que se generen y trabajar un poco en cada una de ellas. Es importante fomentar ideas alocadas y sugerentes, aunque parezcan extrañas. Manténgase generando ideas entre mas es mejor.
  1. El proceso: Una vez que está claro el espacio, los participantes, el foco y las reglas primordiales, debemos asegurarnos que el proceso sea lo más fluido posible, de manera que los participantes deben estar sincronizados, observar el problema desde otro punto de vista, una manera de hacerlo es haciendo preguntas que hagan desarrollar la imaginación. Esto se puede llevar tan lejos como sea necesario para favorecer la innovación y la creatividad. En el Brainstorming ideal debe haber un ritmo, alguien da una idea y el grupo construye sobre esta durante unos momentos y tras esto saltas a una nueva perspectiva, idea o acercamiento a la pregunta. 
  1. Capturar ideas: Todo el grupo debe disponer de bolígrafo, papel o post-its, para anotar sus ideas en tiempo real, sin tener que esperar huecos en la conversación. El uso de los post-its facilita crear ideas condensadas de fácil lectura, además de que nos permite agrupar post-its para hacer asociación de ideas.
  1. Duración de una sesión de brainstorming: Es importante delimitar el tiempo de duración del Brainstorming, existen sesiones flash de 10 a 20 minutos que resultan muy efectivas (cuando los grupos se conocen y tienen práctica en el proceso), sesiones de 45 a 60 minutos que dan lugar a una gran producción. La clave será que las sesiones sean lo suficientemente largas para trascender las ideas, si la sesión es muy larga, es importante dividirla en segmentos para que la discusión se mantenga fresca.
  1. Una vez terminado Es importante echar un último vistazo a las diferencias, preguntar a cada uno de los participantes que ideas consideran que son las mejores. Una manera de hacerlo es, pedir a cada participante que ponga un punto rojo a las que consideran más innovadoras y un punto azul a las que creen son más fáciles de implementar. Esto es importante para aquellos que han de tomar la decisión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.